Ayer se inauguró la exposición “Entender el caos. Retículas y vida cotidiana” comisariada por Gabriel Songel, catedrático de diseño de la UPV y fundador de Innoarea, que tiene como finalidad explorar y descubrir la presencia de retículas en nuestro día a día en el mundo en el que vivimos.
Pero ¿qué es la retícula y cuál es el sentido de esta exposición?
La retícula es el fundamento sobre el que se construyen y componen las estructuras, y la podemos apreciar en el mundo arquitectónico, creativo y artístico. La exposición hace un recorrido visual por las diferentes manifestaciones de redes y retículas en algunos de los campos de la naturaleza.
Este recorrido nos lleva a entender y admirar la complejidad de las creaciones naturales y artificiales. Podemos encontrar retículas en la naturaleza en las texturas de las fibras naturales animales y vegetales, en el pasado con los patrones geométricos de las marcas de cantero, a través del diseño textil con los principios compositivos de los tejidos. En el diseño de las tipografías e iconos digitales, llegando a desarrollar lenguajes visuales propios, en los códigos QR representativos del control del caos a través de una retícula.
En la arquitectura, desde los principios constructivos de cualquier edificio hasta los criterios organizativos de las ciudades, en los circuitos microchips y circuitos impresos, en los juegos de construcción que combinan diferentes elementos para conseguir formas reconocibles y en la sociedad porque el ser humano desarrolla su necesidad de comunicación con sistemas de interrelaciones que a través de los diferentes medios se han podido registrar, controlar, conectar y representar.
Finalmente, apuntar que el diseño de esta exposición es un homenaje a Josef Müller-Brockmann, diseñador gráfico y profesor universitario de origen suizo, cuya escuela está caracterizada por la sencillez y la claridad a través del uso de la retícula.
Un poquito más acerca de la exposición.
Esta exposición es una forma de dar a entender que el sistema de generación de conocimiento y sus aplicaciones a la vida cotidiana por las empresas, que son parte del sistema de innovación de nuestra sociedad. La exposición es una invitación a la fascinante observación de las creaciones de la naturaleza y del hombre y al descubrimiento de que la clave del entendimiento de lo complejo está en lo más sencillo.
Los artífices de la exposición.
El Grupo IGD (Investigación y Gestión del Diseño) es el responsable de esta exposición, resultado de la investigación de la biónica aplicada al diseño industrial y la investigación de estructurales visuales como las marcas, estructuras de ocio como los parques infantiles o los juegos de estructuras que ha durado 25 años.
Texto: Amparo Caballero, Innoarea Design Consulting S.L.